Preguntas

Bienvenido a nuestra sección de preguntas frecuentes. Aquí encontrarás respuestas a las dudas más comunes que pueden surgir en relación con la audición y los cuidados auditivos. Nuestro equipo de expertos está aquí para brindarte la información que necesitas para cuidar de tu salud auditiva y mejorar tu calidad de vida. ¡No dudes en ponerte en contacto con nuestros especialistas!

La pérdida de la audición o hipoacusia es  la disminución de la capacidad de escuchar y/o comprender el habla derivada de  alguna patología auditiva. Lo complejo de este trastorno, relativamente común, es que puede presentarse por diferentes motivos, diferentes grados y empezar en cualquier etapa de la vida, incluso desde la gestación.

Pérdida auditiva conductiva o de transmisión: Es una alteración del oído externo o medio lo que dificulta el transporte del sonido al oído interno. Con este tipo de hipoacusia, los oídos pueden sentirse tapados y el habla puede sonar atenuada, especialmente si hay mucho ruido de fondo. 

Pérdida auditiva  neurosensorial: Es una alteración del oído interno y/o nervio auditivo Con la hipoacusia neurosensorial, los sonidos no sólo se atenúan, sino que también se pueden distorsionar, lo que hace el habla difícil de entender, sobre todo cuando hay ruido o más personas. 

Pérdida auditiva mixta: se refiere a una combinación de hipoacusia conductiva y neurosensorial, esto se genera por varias lesiones a la vez.

Audición normal: la persona está en la capacidad de oír sonidos suaves por encima de los 20 dB.

Hipoacusia leve: Promedio entre 21 y 40 dB, en este caso las personas presentan dificultad en especial en ambientes donde hay mucho ruido y cuesta escuchar susurros 

Hipoacusia moderada: Promedio entre 41 y 60 dB, en este caso presentan dificultad en entender el habla cuando el volumen de la voz es normal. 

Hipoacusia severa: Promedio entre 61 y 90 dB, en estos casos una persona no tiene la capacidad de escuchar lo que otra persona le dice, sólo es capaz de percibir algunos sonidos fuertes.

Hipoacusia profunda: Promedio mayor a 90 dB. Aquí, la persona no oye nada de lo que se habla, salvo algunos sonidos muy fuertes que puede percibir, por lo que tiene que recurrir a la lectura de labios y/o lengua de señas, a información visual complementaria o a un implante coclear.

Los signos y síntomas de la pérdida de la audición pueden ser los siguientes:

  • Percepción débil del habla y de otros sonidos
  • Dificultad para comprender palabras, en especial, cuando hay ruido de fondo o en una multitud
  • Pedirles frecuentemente a los demás que repitan, hablen más lento, con mayor claridad y más alto
  • Necesidad de subir el volumen de la televisión o de la radio.
  • Abstenerse de participar en las conversaciones.
  • Evitar algunos entornos sociales.

El origen de la pérdida de audición puede ser congénito o adquirido, y puede darse por múltiples causas, entre ellas:

  • Hereditarias.
  • Envejecimiento.
  • Exposición a ruido.
  • Enfermedades, infecciones y tumores.
  • Problemas médicos maternos en el embarazo.
  • Toma de medicamentos ototóxicos.
  • Traumatismos o daños físicos en el oído.

Las pruebas para diagnosticar la pérdida de la audición son:

  • Anamnesis: se refiere a una serie de preguntas al paciente o acompañante, para reunir la mayor información acerca de su historia y las posibles causas de su pérdida auditiva.
  • Exploración física (Otoscopia): El especialista mirará los oídos para detectar alteraciones físicas que puedan intervenir en la audición.
  • Pruebas con diapasón: El diapasón es un instrumento metálico con forma de horquilla que emite sonidos puros en distintas frecuencias cuando se golpea. Esta evaluación puede ayudar al profesional a orientarse dónde  ha ocurrido el daño en el oído.
  • Pruebas con audiómetro: la audiometría, es una evaluación subjetiva, durante estas pruebas completas se colocan auriculares que enviarán sonidos y tiene como objetivo encontrar los umbrales auditivos. Esta valoración busca identificar el tipo y grado de la pérdida auditiva. La representación gráfica de la audiometría tonal se denomina audiograma. Además se realiza la prueba de discriminación de la palabra, la que complementa e identifica las dificultades en la vida de la persona.
  • Impedanciometría: Es una prueba que se realiza para evaluar cómo funciona el oído medio frente al estímulo, así como la movilidad e integridad de la membrana timpánica y la continuidad de la cadena de huesecillos.

 

El tratamiento de la pérdida auditiva o hipoacusia depende de la causa que la provoque.

Algunos tipos de tratamiento pueden incluir: 

    • Extracción de tapones de cerumen.
    • Cirugías otológicas como punción aspiración timpánica con instalación de colleras.
    • Timpanoplastias.
    • Cirugía radical de oído, entre otras alternativas de cirugía.
    • Tratamiento farmacológico. 
    • Implante coclear.
    • Indicación de audífonos uni o bilateral.

 

El audífono es un aparato electroacústico personalizado que no se limita a amplificar los sonidos, sino que se adapta a la necesidad auditiva de cada persona, filtrando y mejorando la calidad del sonido, permitiendo  al paciente con daño auditivo utilizar su audición restante de forma efectiva.

Audífonos BTE ( Behind the Ear):

Este tipo de audífono es el modelo más conocido e identificado cuando se trata de hablar de audífonos, este dispositivo contiene todos los componentes electrónicos dentro del cuerpo del audífono que se utiliza detrás de la oreja. El sonido se envía a través de un tubo, protegiendo el altavoz del cerumen y la humedad.

Audífonos RIC (Receiver in channel):

Estos audífonos, al igual que los BTE, van ubicados detrás de la oreja, pero son mucho más pequeños que los audífonos retroauriculares, ya que el altavoz está ubicado dentro del oído y se conecta al audífono por un cable casi imperceptible. Son los más avanzados en cuanto a diseño y estética. .

Audifonos ITC (In the Canal)

Los ITC o Intracanal son audífonos hechos a medida que se ubican en el conducto auditivo externo y parte del pabellón auricular. El micrófono permanece en el exterior del conducto auditivo permitiendo así conservar la direccionalidad de los sonidos.

Audífonos CIC (Completely  into the canal) 

Los audífonos CIC son audífonos que van colocados completamente en el canal, haciéndolos prácticamente invisibles.

Este tipo de soluciones auditivas también permiten realizarlos a medida de cada paciente para ofrecer mayor comodidad.

  • Realizar revisiones periódicas  de nuestros oídos, sobre todo a partir de los 50 años ya que es el momento en el cual se comienza a sufrir la pérdida auditiva.
  • Tener especial cuidado cuando tengamos resfriados, ya que pueden provocar infecciones en el oído y aumentar los problemas de audición.
  • No introducir objetos, incluidos bastoncillos, ya que pueden ocasionar daños en el tímpano, generar tapones de cera, etc.
  • Usar tapones de baño y secarse bien los oídos para eliminar la humedad de nuestro canal auditivo.
  • Utilizar protecciones auditivas o tapones cuando trabajamos en un entorno ruidoso.
  • Moderar el volumen de los auriculares del reproductor de música, la televisión, la radio, etc.
× Contacto directo